HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE ARTESANOS GREMIOS UNIDOS

En la Ciudad de San José de Cúcuta, a las 8:00 de la noche del día 29 de Diciembre de mil novecientos nueve, se reunieron en la casa de habitación del señor Melitón  Angulo Heredia, los señores Justo Rosas, Saúl Matheus Briceño, Víctor M. Moros, Celso N. Pérez, Víctor M. Gálvis, Manuel  J. Calderón, Eduardo Ramírez L., Víctor M. Ontiveros, Pastor Quintero, Daniel A. Ontiveros, Alejandro Colmenares H., Gerardo Torres, Onofre P. Atencio, Efraín Cárdenas, Manuel Morales, Jesús Colmenares, Froilan Dávila, Cerbeleón González D., José Agustín Cuellar, Felipe G. Rangel, Ramón Pelayo, Julio A. Colmenares, Juan Luis Vega y Alberto González D., y legítimamente excusados dejaron de concurrir los señores: Leandro Cuberos Niño, José A. Fortuna y Leopoldo Vega B., con el objeto de instalar la Junta Fundadora de la Sociedad y darle el último debate a los estatutos,  que leídos fueron aprobados y pasaron a ser ley de la Sociedad  “Gremios

Unidos”, expresivo nombre con que se bautizó la Sociedad de Artesanos e Industriales por acuerdo unánime de los socios Fundadores, con el fin que tengan acceso en la sociedad todos los Gremios de la ciudad.

Con el fin de proveer de dignatarios a la Sociedad se pasó a hacer elección de presidente, resultando favorecido por unanimidad de votos el señor Melitón Angulo Heredia como Presidente Honorario, quien no acepta expresando categóricamente que este cargo lo debía desempeñar un Artesano Honorable. Los socios fundadores accedieron a esto, quedando en consecuencia el señor Angulo Heredia como Presidente Honorario, mientras se hace el nombramiento en propiedad.  Para primer vicepresidente fue elegido unánimemente el señor Justo Rosas, segundo vicepresidente por mayoría de votos el señor Onofre Atencio.

La Junta Directiva quedó conformada así: primer miembro el señor Pastor Ontiveros, segundo miembro el señor Celso N. Pérez, suplentes los señores: Eduardo Ramírez, Manuel J. Calderón y Felipe G. Rangel, respectivamente por mayoría de votos; para Tesorero fue elegido por unanimidad el señor José Agustín Cuellar; para secretarios los señores Alberto González y Efraín Cárdenas, respectivamente por mayoría de votos.

Terminada la sesión   la Presidencia ordenó que, por medio de carteles, se invitara al pueblo en general, a la sesión inaugural que tendría lugar el dos de enero del año próximo y que por medio de tarjetas se invitara especialmente a las autoridades civiles, militares y demás personas notables de la ciudad.  Se encargó a los Socios fundadores dar al acto de inauguración toda la lucidez del caso.

La Sociedad de Artesanos Gremios Unidos fue fundada por un grupo de artesanos, albañiles, joyeros, zapateros, sastres, carpinteros y talabarteros, en la casa de la Avenida 4ª entre las calles 13 y 14, con el propósito de crear un colegio para enseñar a leer, escribir y aprender las cuatro operaciones, ortografía, gramática y las nociones más elementales de higiene, urbanidad de Carreño e instrucción cívica.

Modestísimos fueron los comienzos, se inició con una escuelita nocturna con bancos y pizarrón fabricados por los mismos socios, pasado el tiempo vino la escuela primaria diurna y más adelante los primeros años de bachillerato.  El Colegio abrió sus puertas para encender la antorcha de luz a jóvenes de distintas clases políticas, diferentes credos religiosos, hijos llamados legítimos y naturales de acuerdo con la época sin discriminación de ninguna especie, pobres y ricos encontraban las puertas abiertas.

Gremios Unidos en su proceso histórico indudablemente chocó con la ideología tradicional de la época, ya que sus concepciones sociales y políticas entorpecían el funcionamiento normal de una sociedad elitista y tradicional.  A medida que crecía el plantel surgió la persecución, las armas como: la calumnia, la injuria, la agresión física, la intimidación y la violencia oficial se juzgaron lícitas y buenas 

El ilustre maestro Felipe Ruán escribía en el Editorial del Anuario elaborado por la primera promoción de Bachilleres en 1963, lo siguiente: “Gremios Unidos, como obra social, nació hace cincuenta y cuatro años.  A tan sólo siete de los últimos disparos de la Guerra de los mil días, un grupo de ciudadanos cucuteños, algunos de ellos Jefes Militares eminentes de la reciente contienda civil, y una veintena de Artesanos buscaban en la pequeña Cúcuta de entonces vigencia efectiva para la frase inmortal de Benjamín Herrera “La Patria por encima de los partidos” y crearon la Sociedad de Artesanos “Gremios Unidos” para hacer patria a través de la Cultura popular”.

De acuerdo a lo expuesto por el Gran Maestro y Médico Dr. Alirio Sánchez Mendoza “ no fueron los masones los fundadores de la Institución, sino un grupo de liberales en su mayoría y conservadores, los que dieron inicio a la gran obra” y resalta que  los fundadores establecieron en los Estatutos algunas condiciones como por ejemplo, no hablar de partidos políticos ya que las personas que irían allí eran obreros, ni se dictarían clases de religión pues ello se consideraba del resorte privado de cada familia”.

Las clases menos favorecidas de Cúcuta que habían encontrado en Gremios Unidos, la escuela ideal para sus hijos cerró filas para defenderla y haciendo caso omiso a calumnias y anatemas, ocupó sus aulas hasta desbordarlas.  La obra de los excombatientes y los Artesanos había llegado al alma de la comunidad encontrando allí comprensión y amor.

Lo anterior lo corrobora el Dr. Alirio Sánchez Mendoza en su libro el “Amo de la Parroquia”, cuando textualmente escribe: “Una Institución de enseñanza fuera del control de la iglesia, no podría ser tolerada en la ciudad y el clero representado por la formidable figura del párroco de San José Demetrio Mendoza, ya había alertado al pueblo sobre la amenaza, representada por un Instituto de enseñanza que no había incorporado en su pensum, clases de religión”. Los calificativos usados fueron de:  ateos, masones, seguidores de Satán, libres pensadores, protestantes y otros epítetos menos agradables, que la población oyó, analizó, juzgó con un amplio concepto de libertad y a pesar de esto la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos y su Colegio continuaron su desarrollo.

La realización material del ideal de la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos se da el día 11 del mes de mayo de 1912, cuando el señor Manuel Guillermo Cabrera, como apoderado especial de la señora Dilina Cabrera de Ruiz, vende a la sociedad de Artesanos Gremios Unidos una casa ubicada en la Avenida 4ª. No. 13-50, por la cantidad de dos mil doscientos pesos, según copia de la escritura No. 93 de la Notaría Segunda del mes de mayo de 1912.

A mediados del presente siglo la dirección del Colegio fue tomada por un equipo de hombres, con una filosofía de amplios horizontes pertenecientes a la Gran Logia Oriental de Colombia “Francisco de Paula Santander”, encabezada por el Dr. Alirio Sánchez Mendoza, Jesús Guillermo Porras, José Rosario Rivera, Jorge Sánchez, Rafael Durán Randú, José Isachar Parada, Héctor Alarcón y otros.  Gracias al trabajo de estos nuevos directores se reestructuró el Colegio, convirtiéndolo de Escuela de Comercio a Colegio de Bachillerato Clásico (3 años) de un alto nivel académico.

La unión de la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos con la Universidad Libre de Colombia nace por el hecho de haberse realizado un Congreso Masónico en la ciudad de Barranquilla, al que asistieron el Capitán Cardona, Jorge Sánchez y Alirio Sánchez Mendoza.  En este encuentro se les manifestó a los delegados de la Universidad: César Ordoñez Quintero, Diego Luís Córdoba y Adán Arriaga Andrade la necesidad de asociarse, pues Ospina Pérez amenazaba con expropiar las entidades que no fueran afectas a su gobierno.

Es así como a partir de 1958 toma vigencia la idea de fusionar a la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos con la Universidad Libre de Colombia, según consta en la segunda copia de la escritura No. 1350 del 21 del mes de mayo de 1960 emanada de la Notaria Segunda, y donde se estableció una vigencia de 50 años, contados a partir del 14 de enero de 1958.  La Universidad Libre fue representada por el Dr. Diego Luís Córdoba y la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos por Jesús Guillermo Porras, en su carácter de presidente.

Este cambio permitió que su enseñanza se actualizara con pasos de avanzada y con los derroteros de Benjamín Herrera, con su cátedra de libre expresión de alumnos y maestros, creación de Consejo Estudiantil y otras innovaciones hicieron de Gremios Unidos un Instituto diferente de los demás.

La nueva Sociedad permitió traer profesores de la Universidad Libre de Bogotá, de la talla del Dr. Gerardo Molina, Diego Luis Córdoba, Diego Montaña Cuellar y Aurelio Tobón, para supervisar y actualizar los docentes de Gremios Unidos. 

Los rectores del Colegio de aquella época los nombraba la Universidad Libre de Bogotá y eran catedráticos brillantes de la Institución como Aurelio Tobón, Guillermo Ortiz Suárez, Felipe Ruán Durán, Humberto Arias Pabón, Edmundo Pinzón Bernal, Alirio Sánchez Mendoza, Luís Eduardo Barreto y otros.

Como el número de alumnos tanto de la primaria como del bachillerato aumentó año tras año, fue preciso tomar en arrendamiento una casa particular situada en la calle 18 No. 2-70 donde se ubicó la sección primaria.

El lote donde funciona el Colegio fue comprado por la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos, representada en esa época por José Manuel Villalobos a los señores Azís C. Abrajím y José E. Abrajím, por la suma de $15.000, lo anterior se encuentra en la escritura No. 151 del 1 de febrero de 1949 de la Notaria Segunda.

En 1969 se hizo la marcha del ladrillo para iniciar la construcción de la planta física ubicada en Pescadero “Concentración Benjamín Herrera”, donde hoy funciona el Colegio, la cual se inició desde la Casona de la avenida 4ª. No. 13-50 con alumnos, maestros, padres de familia y socios de la Institución. La construcción fue dirigida por los Doctores Héctor Alarcón y Julián Caicedo.

En 1971 la planta física de la Concentración “Benjamín Herrera”, comienza a albergar los estudiantes de este glorioso Colegio, que según el maestro Felipe Rúan, había tenido unos “modestísimos comienzos”, pero gracias al empeño de sus directivos y comunidad estaba llegando muy lejos. 

La Alianza estratégica realizada con la Universidad Libre de Colombia adquiere forma no sólo desde el momento en que esta asume la dirección del Colegio, sino a partir de la gestación en 1972 y la creación en 1973 de las facultades de Derecho, Contaduría Pública y Ciencias de la Educación, en sus áreas de matemáticas y física, biología y química, ciencias sociales y económicas, cuyos estudiantes asistían a clase en la Avenida. 4ª. No. 13-50 y en la Avenida 6ª. Calles 1C y 2 Norte Pescadero.

La pujanza de nuestra filosofía trasciende y es así como esta generación de quijotes ven la posibilidad de llevar ayuda y solucionar problemas de infraestructura material (creación de una escuela, para las clases populares de Juan Atalaya “Niña Ceci”.

El 5 de Julio de 1978   el Municipio de Cúcuta transfiere a Luís Ernesto Villamizar en calidad de presidente de la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos”, un globo de terreno ejido el Barrio   Niña Ceci ubicado en las calles 2ª.  y 3ª.con Avenida 7ª.  y 8ª con un área de 3.520 metros cuadrados.

Como el objetivo era crear la escuela, la realidad se hace en la década del 80 bajo la Coordinación General del Doctor Benjamín Torrado García y el Arquitecto Adip Numa Hernández como Director Técnico y  lo prueba la escritura 1045 del 12 de Mayo de 1982, donde se declara la construcción de un edificio en el mencionado lote con un área total construida de 459,29 metros cuadrados, donde funciona hoy para orgullo nuestro,  la escuela  “Sociedad de Artesanos Gremios Unidos”  No. 25 del Barrio Niña Ceci, la cual se encuentra bajo la paternidad del Estado Colombiano por haber sido creada mediante alianza con el Municipio de Cúcuta.   

Por la grandeza de la obra y una vez cumplidos los objetivos de haberse fortalecido ante la comunidad Cucuteña y no existiendo amenazas hacia el futuro, se decide disolver la Sociedad con la Universidad libre, según consta en el acta 310 de febrero 14 de 1984 de la Notaria Tercera.   Intervinieron en esta disolución por la Sociedad el Señor Pedro Enrique Varela y por la Universidad el Dr. Carlos Arturo Guzmán Botero

En la escritura que da por terminada y liquidada la Sociedad con la Universidad Libre se dice “los bienes inmuebles relativos a la Concentración Benjamín Herrera y a la casa de la Avenida. 4ª. No. 13-50, seguirán siendo de propiedad exclusiva de la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos”, el lote El Resumen ubicado en El Pórtico con un área de 20 hectáreas, se dividirá en dos partes iguales.

Es digno de resaltar en las postrimerías del siglo XX que, desde agosto de 1986 hasta el 7 de diciembre de 2005, la dirección del Colegio estuvo dirigida por el Esp. José Armando Carreño Guerrero, quien se preocupó por mantener un alto nivel académico y la conservación de las buenas costumbres.

En el año 1999 bajo la presidencia de Raúl Eduardo Arévalo Hernández, se trabajó por rescatar la identidad de la comunidad educativa, impulsando la gestación de la Asociación de Exalumnos y el anuario   cuyo objetivo principal era, crear una conciencia real de pertenencia y sentido de clase hacia el siguiente milenio.

En la gloriosa historia de Gremios Unidos, han desfilado importantes figuras que de una u otra forma han tenido gran trayectoria nacional e internacional entre ellas:

Alirio Sánchez Mendoza. Estudio en Gremios Unidos, fue Rector del Colegio, socio de la Institución.

Marcos Pérez Jiménez.  Nacido en 1914, General y Político Venezolano.  Estudió en Gremios Unidos, fue presidente de Venezuela con el apoyo de los militares y derrocado en 1958. 

Virgilio Barco Vargas. Nacido en Cúcuta en 1921.  Ocupó diversos cargos en la Administración Pública Nacional y en el extranjero, en 1950 fue presidente de la Junta Directiva del Colegio Gremios Unidos.  Presidente de la República de Colombia. entre 1986-1990.  

Arnulfo Briceño Contreras.  Nació en Villa Sucre, Norte de Santander en 1938.  Bachiller del Colegio Gremios Unidos en el año de 1963.  Se destacó como canta-autor.  Es recordado por sus composiciones musicales que hacen referencia al Llano Colombiano.  Su máxima expresión musical es ¡AY MI LLANURA!, considerada por los Llaneros como himno.

GREMIOS UNIDOS ANTE LA ELIMINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CÚCUTA

El congreso de 1909 había expedido la ley que restablecía desde el 1º de abril de 1910 la antigua división territorial, existente el 1º de Enero de 1905; dejábamos de ser el Departamento de Cúcuta y volvíamos como antes a formar parte del antiguo Santander.

La primera actitud de nuestros antepasados fue de reproche y protesta como lo demostró en los hechos la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos, que era símbolo del inconformismo de los Cucuteños de aquella época.

El día 13 de abril La Sociedad de Artesanos Gremios Unidos, se dirigió al presidente González Valencia con el mensaje siguiente:

“Excelentísimo Presidente de la República” 

Bogotá 

Excelentísimo Señor

“La Sociedad de Artesanos Gremios Unidos  de esta ciudad, conocedora del dictamen de la comisión legislativa, adversa a la existencia del departamento de Cúcuta, lamenta profundamente este hecho y pide al excelentísimo Señor presidente de la República, revisar el informe de la Comisión y mediante las facultades que le conceden las leyes, presente  la próxima asamblea nacional un proyecto por el cual se disponga la subsistencia del departamento de Cúcuta, anexándole la provincia  de Pamplona como así lo ha solicitado la totalidad de los municipios que la componen”

“Es innegable, y así lo reconocen los habitantes de esta parte de la República y el modo holgado como con sus rentas se atiende a ella, de tal manera que sus empleados están cubiertos al día.  Del conocimiento de vuestra excelencia son los perjuicios que recibirán de estos pueblos al ser reintegrados a Bucaramanga.  Todavía está cubriendo el departamento de Cúcuta la deuda que dejó el extinguido departamento de Santander a las provincias del Norte”.

“Muchas otras circunstancias nos obligan a protestar solemnemente como lo hacemos hoy, contra el proyecto de extinción de esta entidad departamental.”

“No dudamos que dada la rectitud de Vuestro carácter y los deseos que indudablemente tendréis por el progreso de este pedazo de la patria Santandereana, cuna de vuestros hijos, atenderéis a nuestra solicitud dictando una medida cónsona con nuestros anhelos”

“La paz, supremo bien a que todos debemos aspirar, os obliga también a asegurarla, y el primer deber de nosotros los Artesanos es velar por su conservación, puesto que de ella depende la tranquilidad de nuestros hogares”

“Aceptad, Excelentísimo Señor, las protestas de nuestra consideración y aprecio, con que nos suscribimos atentos y seguros servidores,

(firmados) Justo Rosas, presidente y otros

Fueron en total 130 socios de Gremios Unidos los que firmaron esta valerosa y enérgica protesta.

El 14 de Abril, la misma Sociedad de Artesanos Gremios Unidos, convocó de urgencia a sus socios para las 7:00 de la noche, y con su Presidente Justo Rosas, previo anuncio hecho al señor Gobernador Dr. Cote Bautista, se dirigieron a la casa de gobierno.  Allí habló don Justo, quien a nombre de todos los socios pidió al Gobernador, hacer saber al señor presidente de la República su deseo y su decisión de velar por la conservación del Departamento de Cúcuta.

El Gobernador, al día siguiente, envió el siguiente mensaje telegráfico:

“GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE CUCUTA”

Abril 15-1910

EXCELENTÍSIMO SEÑOR GENERAL GONZALEZ VALENCIA

BOGOTÁ

Anoche la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos con alta nota respeto, cultura acercase en comunidad despacho gobernación y presénteme solicitud trasmito a su excelencia.  Cumplo gustoso elevaron justísimo anhelo hijos trabajo por conservación Departamento de Cúcuta que sobrados elementos tienen para mantener vida decorosa y propia”.

Servidor Víctor Julio Cote B.

GREMIOS UNIDOS PROMUEVE EL PRIMER MITIN DE PROTESTA

Es de justicia destacar a la Sociedad de Artesanos Gremios Unidos como el primer inconforme, el abanderado, el pionero de estas justas del Cucuteñisímo, para rechazar la evaluación de nuestro departamento, y clamar con ahínco y ardentía por la recuperación de lo perdido.

Scroll to Top